TM4 TOMAS MARCO

Seminarios de Apreciación de la Música

 


 

"Claves para la comprensión de obras fundamentales"

 

Profesor: Carlos Bermejo     

 

El objetivo de este seminario es que a través de una escucha guiada se vaya comprendiendo progresivamente las diferentes posibilidades de acercamiento a una obra musical.

Queremos presentar una oferta amplia que permita tanto el disfrute de la música como la participación activa.

Lo haremos a través de cinco ciclos con temáticas complementarias que abarcan desde el barroco hasta nuestros días en las que se utilizan diferentes plantillas musicales, desde el instrumento solista o la voz acompañada  por piano, hasta la gran orquesta de concierto y la ópera.

En cada clase se presentan los puntos de referencia para conseguir una mayor percepción de los detalles de construcción, de su relación con el contexto histórico, de la estética del compositor y de la influencia que tienen posteriormente en otros creadores.

 

Dirigido a

Aficionados que les guste “escuchar” música y que quieran profundizar en la comprensión de las obras presentadas.

El curso no está pensado, en principio, para músicos, por lo que para asistir a los seminarios no hace falta ningún conocimiento teórico musical previo.

A lo largo de los ciclos se presentan una serie de obras pero estamos abiertos también a tratar obras propuestas por los propios alumnos.

 

 

Primer ciclo: el Barroco     (octubre-noviembre)

 

1.- Significados y términos: qué papel juega la melodía,  intervalo,  formas musicales, armonía etc. en la composición musical.

2.- Los conciertos  de Brandenburgo de Johan Sebastian Bach y los conciertos para instrumentos de cuerda de Vivaldi.

3.- Las suites para violonchelo de Johan Sebastian Bach y las suites orquestales de Händel.

4.- Fugas del clave bien temperado de Johann Sebastian Bach y obras para instrumentos de tecla de Carl Philipp Emanuel Bach.

 

Segundo ciclo: el Clasicismo    (diciembre-enero)

 

1.- Formas de sonata: ¿qué es el clasicismo?

2.- La sinfonía 41 de Mozart y las sinfonía número 101,102 y 103 de Haydn

3.- Las últimas sonatas para piano de Schubert, y las últimas sonatas para piano de Beethoven

4.- Cuartetos de Haydn y Mozart frente a los últimos cuartetos de Beethoven.

 

Tercer ciclo: el Romanticismo   (febrero-marzo)

 

1.- El ciclo El amor del poeta de Schumann y los Los Preludios para piano de Chopin

2.- Brahms al piano y Brahms en la orquesta

3.- Wagner: Tristan e Isolda

4.- Mahler: la transición entre dos siglos

 

 

Cuarto ciclo: principios del siglo XX   (abril-mayo)

 

1.- Debussy: la transición entre dos siglos

2.- La Consagración de la primavera de Stravinsky y el Bolero de Ravel: el nuevo poder de la orquesta

3.- Wozzeck de Alban Berg frente a la música de cámara de Anton Webern

4.- Ionización de Edgar Varese y Música para percusión, cuerda y celesta de Bela Bartok.

 

Quinto ciclo: después de la Segunda Guerra Mundial (junio)

 

1.- El Cuarteto para el fin de los tiempos, de Oliver Messiaen y el Marteau sans maître de Pierre Boulez

2.- Prometeo, tragedia de la escucha, de Luigi Nono frente a las últimas obras de Morton Feldman

3.- Zwei Gefühle de Helmut Lachenmann  y Synaphai de Iannis Xenakis

4.-. Partiels, de Gérard Grisey y Anahit de Giacinto Scelsi.

 

Dinámica de seguimiento

El taller está dividido en 5 ciclos de 4 sesiones cada uno, en total 20 sesiones de 90´ cada una.

Cada ciclo dura 2 meses en clases alternas cada dos semanas. Empezará en el momento que haya 4 alumnos mínimo matriculados. El primer ciclo está programado para los meses de octubre-noviembre

 

 

Precios

 

Cada ciclo 85,00 Euros.

 

 


Diseño y Hosting Joomla!
Joomla! en tu idioma
Cursos Online

Varios

Destacados